Descripción del podcast:
Un podcast sobre la enseñanza del español como lengua extranjera.
Autor: | admin |
Web del podcast: |
![]() |
Integrantes del Podcast: | |
Periocidad del podcast: | Mensual |
Duración del podcast: | Entre 20 y 45 minutos |
Categoría: | Aprendizaje de idiomas |
Idioma: | Español |
Facebook: |
![]() |
Twitter: |
![]() |
Grupo o Canal de Telegram: | |
Feed: |
![]() |
Plataformas: |
![]() ![]() |

Un podcast para profesores de español lengua extranjera
Una charla con Reyes Llopis-García
En este episodio de LdeLengua, Francisco Herrera entrevista a Reyes Llopis-García, doctora en Lingüística Aplicada y profesora titular de español en Columbia University, Nueva York. Su trayectoria combina la investigación lingüística, la docencia de español y la formación de profesores. Ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre lingüística cognitiva y enseñanza de segundas lenguas, y en 2024 ha presentado una monografía sobre el tema con la editorial Cambridge University Press.
En esta conversación, comenzamos preguntándole a la profesora Llopis-García qué es exactamente la lingüística cognitiva aplicada y en qué se diferencia de los enfoques más tradicionales en la enseñanza de lenguas. Uno de los aspectos centrales de esta corriente es que no separa artificialmente la gramática del vocabulario. Le pedimos que nos ofreciera un ejemplo práctico de cómo esta integración puede trasladarse al aula.
Otro de los temas destacados en su libro es el papel de las metáforas en la manera en que los hablantes de distintas lenguas conceptualizan el mundo. Queremos saber qué estrategias pueden utilizar los docentes para incorporar este conocimiento en la enseñanza de una segunda lengua. También abordamos un reto importante: la distancia entre la investigación en lingüística cognitiva aplicada y su puesta en práctica en contextos educativos reales. ¿Cuáles son las barreras que impiden que este conocimiento llegue al profesorado y cómo podríamos superarlas?
Dado el creciente protagonismo de la tecnología en la enseñanza de idiomas, le preguntamos qué herramientas digitales o recursos pueden facilitar la implementación del enfoque cognitivo en clase. Muchos docentes dependen aún de libros de texto tradicionales, por lo que también nos interesa conocer sus recomendaciones para adaptar o diseñar materiales que respondan a los principios de la lingüística cognitiva.
Para cerrar, le pedimos una reflexión sobre el futuro de la enseñanza de segundas lenguas con la incorporación de este enfoque: ¿cómo evolucionará el campo y qué tendencias marcarán los próximos años?
Entrevista
Enlaces recomendados

The post Lingüística cognitiva ELE: LdeLengua 164 first appeared on LdeLengua.
