Descripción del podcast:
Divulgación científica, libros, ficción sonora, música... y lo que surja. A veces usamos la ficción sonora para introducir los temas. El Disfraz de Polifemo es un programa hecho por gente de culo inquieto para personas de mente inquieta. Realizado con mimo, sin prisas. Sí, tratamos mil temas diferentes ¿Y qué? ¿Que eso no se lleva? Bueno, eso depende de ti.
Autor: | Juan Carlos García Gómez |
Web del podcast: |
![]() |
Integrantes del Podcast: | Juan Carlos García Gómez |
Periocidad del podcast: | Quincenal |
Duración del podcast: | Entre 45 y 60 minutos |
Categoría: | Ciencia, Ciencias sociales, Cine y televisión, Cultura y sociedad, Ficción, Historia, Libros, Música |
Idioma: | Español |
Facebook: |
![]() |
Twitter: | |
Grupo o Canal de Telegram: | |
Feed: |
![]() |
Plataformas: |
![]() ![]() |

Podcast de divulgación científica, libros, ficción sonora, música… y lo que surja. A veces usamos la ficción sonora para introducir los temas. El Disfraz de Polifemo es un programa hecho por gente de culo inquieto para personas de mente inquieta. Realizado con mimo, sin prisas. Sí, tratamos mil temas diferentes ¿Y qué? ¿Que eso no se lleva? Bueno, eso depende de ti.
En este fascinante episodio, Juan Carlos García Gómez conversa con Lucía Díaz-Iglesias y Angie Jiménez-Higueras, las responsables del Proyecto Escribas del Reino Nuevo en Tebas. A lo largo de la entrevista, se adentran en el innovador estudio de las cámaras funerarias de Sheikh Abd el-Qurna en Luxor, Egipto, donde se restauran y documentan inscripciones y textos funerarios milenarios.
Las invitadas explican cómo la aplicación de tecnologías modernas —desde la fotografía digital de alta resolución y la fotogrametría hasta técnicas de infrarrojos y arqueometría— está revolucionando la epigrafía y permitiendo analizar con detalle el trabajo de los escribas. Descubrimos cómo, a través del estudio de trazos, correcciones y técnicas forenses, es posible identificar rasgos individuales de estos artesanos del escrito, incluyendo detalles tan curiosos como si eran diestros o zurdos.
Además, la charla aborda la importancia del paisaje funerario en el contexto del antiguo Egipto. Se analiza cómo la ubicación de las tumbas y la configuración del entorno reflejan la cosmovisión, las prácticas religiosas y la organización social del Reino Nuevo. También se profundiza en el proceso educativo y laboral de los escribas, revelando un mundo poco conocido donde la precisión y la tradición se fusionan en cada inscripción.
Entre anécdotas de campo y detalles técnicos, Lucía y Angie comparten sus experiencias personales y la pasión que las ha llevado a dedicar sus carreras a desentrañar los secretos de una civilización milenaria. Este episodio es imprescindible para los amantes de la historia, la arqueología y la egiptología, y ofrece una mirada única al pasado a través de la unión de la ciencia, la técnica y la humanidades.
La entrevista en formato video la tienes en https://youtu.be/_Vi4tHxQnb8
