Descripción del podcast:
El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento. Disponible en https://CienciaEs.com.
Autor: | admin |
Web del podcast: | [get_logos_sociales web=”https://cienciaes.com/entrevistas/“] |
Integrantes del Podcast: | |
Periocidad del podcast: | Semanal |
Duración del podcast: | Entre 45 y 60 minutos |
Categoría: | Ciencias naturales |
Idioma: | Español |
Facebook: | [get_logos_sociales facebook=”https://www.facebook.com/cienciaes“] |
Twitter: | [get_logos_sociales twitter=”https://twitter.com/cienciaes“] |
Grupo o Canal de Telegram: | [get_logos_sociales telegram=”“] |
Feed: | [get_logos_sociales feed=”https://cienciaes.com/entrevistas.xml”] |
Plataformas: |
[get_logos_plataformas plataformas=”https://www.ivoox.com/podcast-hablando-cientificos_sq_f11448_1.html https://itunes.apple.com/es/podcast/hablando-con-cientificos-cienciaes.com/id304214854?mt=2“] |

Ciencia para escuchar
Las abejas, mariposas y otros insectos polinizadores son esenciales para nuestra alimentación y para la salud del planeta. ¿Cuánto espacio natural necesita un paisaje agrícola para mantenerlos vivos? Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, participa en un estudio internacional publicado en Science que ofrece una respuesta basada en datos de 19 países. En esta entrevista, Bartomeus explica cómo han identificado los umbrales mínimos de hábitat natural que deben conservarse para que los polinizadores sigan cumpliendo su papel vital. Una conversación que muestra que proteger la biodiversidad no está reñido con producir alimentos, sino que es la única forma sostenible de hacerlo.
