Descripción del podcast:
Un programa dedicado en exclusiva al mundo de la optimización en buscadores. Todas las semanas podrás encontrar consejos, noticias, entrevistas y multitud de contenido dedicado al SEO y la optimización web para buscadores. De forma dinámica y para todos los públicos, trataremos los temas más candentes y que necesitan más información en el mundillo del posicionamiento web. Si eres un emprendedor online o te encanta el marketing online no te lo puedes perder!
Autor: | admin |
Web del podcast: | |
Integrantes del Podcast: | Guillermo Gascón |
Periocidad del podcast: | Semanal |
Duración del podcast: | Entre 20 y 45 minutos |
Categoría: | Marketing, Negocios |
Idioma: | Español |
Facebook: | |
Twitter: | |
Grupo o Canal de Telegram: | |
Feed: | |
Plataformas: |
|
Crear, fallar y volver a intentarlo.
Nadie dijo que fuera fácil y por eso los fracasos y los éxitos se entremezclan en nuestra carrera como creadores de contenido.
En Fail Again vas a encontrar contenidos pensados para inspirarte y motivarte en este duro camino, aprendiendo de aquellas estrategias que han sido un éxito, pero también de aquellos planes que salieron mal y nos dejan algún aprendizaje.
Si tienes un blog, podcast, newsletter, canal de YouTube… o cualquier otro tipo de canal donde creas contenido, este podcast es lo que necesitas.
#seo #newsletters #youtube #podcast
En el correo de hoy te explico cómo puedes aprovechar el tiempo que pasas en YouTube para mejorar tu contenido.
Son tres pasos rápidos que he copiado a Paddy Galloway y marcan un antes y un después para los creadores.
¿Ya estás suscrito?
YouTube es mi plataforma favorita.
Es la red social donde más tiempo paso (si es que podemos llamarla red social) y esto hace que sea mi principal vía de entrada para nuevas ideas.
Ya sabéis que para poder crear buenos contenidos, la base es tener buenas ideas, pues en YouTube tenéis ideas de una calidad máxima y 100% contrastada.
¿Cómo podemos encontrar ideas en YouTube?
1- ¿Qué estoy buscando?
Lo primero que tenemos que definir es qué tipo de ideas queremos tener.
Para poder encontrar algo primero debemos saber qué estamos buscando.
En mi caso, busco ideas en YouTube como:
* Ideas para contenido: básicamente temas sobre los que puedo hablar.
* Miniaturas: imágenes o composiciones que tienen fuerza para poder adaptarlas.
* Titulares: el típico nombre del vídeo que genera buen mix con la miniatura y te obliga a clicar.
* Introducciones: primeros 15-30 segundos que introducen un contenido.
* Vectores virales: esto es algo un poco más complicado de explicar y que está relacionado con el algoritmo de YouTube.
Estas son las cosas que quiero poder detectar y luego procesar en esta plataforma y gracias a las cuales me aseguro de que los contenidos que creo tengan un mínimo de interés y potencial de crecimiento.
Sé que puede ser un poco coñazo ponerse a ver YouTube y tener que estar analizando todos los contenidos que ves, pero en mi caso ya me sale casi de forma natural.
2- Detecto una idea ¿Qué hago?
Este punto es muy importante.
Las ideas es necesario almacenarlas lo más rápido posible para que no se pierdan.
Para ello, es fundamental tener un sistema ágil y en este caso la opción más rápida para clasificar un vídeo que te despierta una idea es añadirlo a una “Playlists”.
Tienes que crear una para cada tipo de idea que quieras clasificar.
Mi recomendación es que no pases de 4-5 listas porque luego es un caos.
3- Analizando las listas
Poco a poco nuestras listas se van llenando de vídeos.
Buen trabajo hasta aquí, pero la tarea complicada empieza ahora.
Tenemos que sacarle partido a todo lo que hemos almacenado y para ello deberemos dedicarle un rato de forma periódica.
Tiempo para transformar las ideas de esos vídeos seleccionados en algo útil para nuestro proyecto, porque si no lo que nos pasará es que tendremos otro espacio más en internet donde almacenar links a cosas que jamás revisamos.
La versión fácil de esto es la que cuenta Paddy Galloway, guardarte una o dos horas a la semana para revisar lo que has metido en dichas listas y hacer limpieza.
Un proceso de análisis donde tendrás que pillar cada vídeo y extraer lo que necesitas para tus contenidos.
Tarea muy manual.
La alternativa es hacer una automatización y usar IA para acelerar el proceso.
Te amplío esta info en la sección de Qué estoy creando.
En cualquier caso tendrás que dedicar algo de tiempo en valorar los resultados.
Estos 3 pasos te van a generar un listado de recursos muy útiles cuando te pongas delante del folio en blanco y necesites inspiración.
¿Se te ocurre cómo aplicarlo a otro canal?
Te recomiendo
* Mallos de Riglos: no soy especialmente montañero, pero siempre está bien dar una vuelta por la naturaleza.
* Left – Time as never seen: una app que te dice visualmente el tiempo que te queda para terminar el año, o incluso de vida.
* Dom Dolla b2b Solomun: ya sabéis que me gusta la electrónica, no puedo dejar de compartir alguna sesión interesante cuando la veo 🙂
Qué estoy creando
A ver, 3 frentes abiertos de trabajo que tengo entre manos ahora mismo:
* Tutorial Beacons.ai: ya tengo la estructura y me falta grabar y editar el contenido. Va a quedar más largo de lo que quería, veremos si le meto un poco de recorte.
* Pequeño taller sobre cómo aprovechar contenido para crear más eficientemente. Esta semana lo tendré grabado por fin y dentro de un tiempo os contaré más.
* Automatizaciones con make.com para extraer información de los vídeos de YouTube como os he contado en el último bloque del contenido de hoy.
Si te interesa acceder a estas automatizaciones te explico cómo crearlas en un vídeo que será gratis.
Te lo mando si te apuntas aquí:
P.D.
Esta semana Bebo ha cumplido 12 años.
Él sigue pensando que es un cachorrito que persigue palomas, pero la realidad es que es un viejito con sus achaques y mala leche.
Esta newsletter va para él 🙂
This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com