Descripción del podcast:
TOTUS PÓDCAST es como el programa de Nieves Concostrina, pero sin costrina. Somos dos amigos con intereses muy variados y bizarros. Nos encanta la historia, el arte, el cine, la literatura,... sobre todo las anécdotas y curiosidades que suelen escapar a los libros de la historia canónica, que es lo que nos gusta investigar y difundir. Usamos pinceladas de humor como "correa de transmisión". Y es que... no sabemos hacer nada con el ceño fruncido (a no ser que estemos comiendo limones o mazapán). Vamos a programa por semana. Tanto es así, que el número de cada programa corresponde con la semana del año. ¿Casualidad o intencionado? Sea como sea... ¡acuérdate de Totus Pódcast!
| Autor: | Antonio Olvera Calderón |
| Web del podcast: | [get_logos_sociales web=”https://totuspodcast.com/“] |
| Integrantes del Podcast: | Antonio Olvera, Jose Gallego |
| Periocidad del podcast: | Semanal |
| Duración del podcast: | Entre 5 y 20 minutos |
| Categoría: | Arte, Ciencia ficción, Cine y televisión, Deportes, Educación, Entrevistas musicales, Filosofía, Gobierno, Historia, Historia de la música, Libros, Música |
| Idioma: | Español |
| Facebook: | [get_logos_sociales facebook=”https://facebook.com/totuspodcast.oficial“] |
| Twitter: | [get_logos_sociales twitter=”“] |
| Grupo o Canal de Telegram: | [get_logos_sociales telegram=”“] |
| Feed: | [get_logos_sociales feed=”https://totuspodcast.com/podcasts/totuspodcast/feed/”] |
| Plataformas: |
[get_logos_plataformas plataformas=”https://open.spotify.com/show/2XoAJ9cPUL3kOc3Iv0Mhb1?si=4sJJCEidSlumyJG5RSFf0A&nd=1&dlsi=7d019a983ad44a0c https://music.amazon.es/podcasts/8dffbf54-8730-4095-abad-1d1b8214298b/totus-p%C3%B3dcast-%E2%80%93-totus-p%C3%B3dcast https://podcasts.apple.com/us/podcast/totus-p%C3%B3dcast-totus-p%C3%B3dcast/id1729011841 https://www.ivoox.com/podcast-totus-podcast_sq_f12369530_1.html https://pca.st/aj1up0q2“] |

TOTUS PÓDCAST es un proyecto de dos amigos con intereses muy variados y bizarros. Nos encanta la historia, pero la historia escrita por anécdotas y personajes que suelen escapar a los libros de la historia canónica. Nos encanta la literatura, el cine, el arte Y el humor. No sabemos hacer nada con el ceño fruncido (a no ser que estemos comiendo limones o mazapán).
TOTUS PÓDCAST es entretenimiento. Nuestro objetivo es pasarlo bien. Hablamos sobre lo que nos gusta y lo hacemos desde la alegría. No estamos aquí por la violencia inherente al sistema.
TOTUS PÓDCAST será también lo que tú quieras que sea. Una de nuestras metas es crear una comunidad de gente que quiera compartir desde la alegría y no desde el resentimiento. Compartir historias, anécdotas, ideas, chicharrones. ¡Lo que sea!
¿Cómo nos puedes apoyar? Además de escucharnos y seguirnos en nuestras redes sociales, también puedes hacerte fan aquí en iVoox (¡desde solo 1,99 al mes!). De esta manera también accederás a episodios exclusivos y… ¡a otras ventajas!
¡Gracias por acordarte de TOTUS PÓDCAST!
En nuestro centésimo programa, vamos a comentar la película Love & Mercy para homenajear al gran Brian Wilson.
Hubo un tiempo en que la música popular se tocaba con trajes, se bailaba con pasos marcados y se escuchaba en salones discretos. Pero algo empezó a cambiar con la llegada de los años sesenta. En medio de guitarras eléctricas, armonías vocales y una juventud con ganas de hacerse oír, emergió una revolución musical del rock que sacudió no solo la industria, sino también la conciencia colectiva.
No se trató únicamente de sonidos más potentes o de letras más atrevidas. Lo que definió este cambio fue la apertura a la experimentación. En Estados Unidos y Reino Unido, decenas de jóvenes sin formación académica en música —pero con un oído atento y una creatividad salvaje— comenzaron a componer, grabar y producir temas que rompían moldes. ¿Quién necesitaba saber leer partituras cuando se podía escribir un riff que el mundo entero corearía?
En esta época, el rock dejó de ser solo música y se convirtió en discurso generacional. Se hablaron de guerras, de drogas, de paz, de derechos civiles, de libertad sexual y de amor libre. Se amplió el vocabulario sonoro con reverberaciones, ecos, sintetizadores primitivos y técnicas de estudio que desafiaban lo convencional. Canciones que antes duraban dos minutos y medio ahora se extendían, se descomponían, se convertían en viajes sensoriales.
No solo cambió la música: cambió la forma de mirar al músico. Gente corriente —hijos de obreros, estudiantes fracasados, surfistas adolescentes o desertores del sistema— pasaron a ser iconos de una nueva era. Sin conservatorios ni títulos, los Beatles, los Rolling Stones, los Kinks, The Byrds… o los Beach Boys (que sobre ellos también hablamos en el programa, inevitablemente) transformaron para siempre el panorama cultural.
Esa efervescencia dejó también huella en el cine. La historia de estos artistas, y en especial sus luchas internas, contradicciones y genialidades, han sido llevadas a la gran pantalla en forma de biopics musicales, que nos permiten asomarnos al proceso creativo, al desgaste emocional, y a las luces y sombras de un movimiento que jamás ha sido solo entretenimiento. Love & Mercy es un buen ejemplo de ello.












